Diatermia
Seguramente hayas escuchado alguna vez hablar sobre la diatermia (del griego, significa a través del calor) o tecarterapia (Transferencia Energética Capacitiva y Resistiva) dentro de los tratamientos que se pueden utilizar en fisioterapia para tratar lesiones músculo-esqueléticas. Habrás oído que es muy eficaz, que los tratamientos tienen muy buena evolución, y que además no duele nada. Quizás conozcas deportistas de élite que la utilizan consiguiendo así que su recuperación y vuelta al entrenamiento sea lo más rápida posible.
Voy a tratar de explicarte de manera fácil pero profesional a la vez qué es la diatermia, su mecanismo de actuación y sus aplicaciones. Nosotros en nuestro centro de Pilar Huertas Fisioterapia y Osteopatía utilizamos la diatermia de Globus Diacare 7000 con sus 5 diferentes frecuencias, única en el mercado, que nos dan una aplicación en una amplia gama de tratamientos, tanto a nivel de fisioterapia músculo-esquelética como en fisiodermatofuncional.
En fisioterapia el manejo del dolor tiene diferentes modalidades de abordaje, por ejemplo: ejercicio terapéutico, manipulación, tracción, ergonomía, termoterapia, crioterapia, electroterapia, masoterapia… Seguramente, si has ido a rehabilitación te hayan tratado con diferentes aparatos. Estos aparatos son electroterapia. La electroterapia se ha usado desde hace décadas para el tratamiento de todo tipo de lesiones y patologías. Cada uno de estos aparatos trabaja a una frecuencia diferente, y se pueden clasificar de la siguiente manera:
- Baja frecuencia: se trabaja entre 0 y 1.000 Hz. Ejemplo: Las corriente TENS
- Media frecuencia: se trabaja entre 1.000 y 10.000 Hz. Ejemplo: Interferenciales
- Alta frecuencia: se trabaja desde 10.000 Hz hasta el límite con los rayos infrarrojos. Aquí es donde está la diatermia capacitiva y resistiva.
Algunos de estos tratamientos pueden inducir hipertermia (aumento de la temperatura a nivel local) de manera superficial en el área del cuerpo donde se aplican como sucede con los infrarrojos, o hipertermia profunda como lo hacen las terapias basadas en alta frecuencia como la Diatermia.
La Diatermia es por tanto, un método de electroterapia de alta frecuencia que produce un calor a nivel profundo ayudando a acelerar la recuperación de las lesiones. Es una tecnología innovadora que permite, mientras el fisioterapeuta utiliza la terapia manual y el movimiento, estimular y activar los mecanismos naturales de regeneración del tejido.
Gracias a este tipo de tratamiento combinado de máquina y fisioterapeuta, conseguimos disminuir el dolor, aumentar la movilidad, disminuir inflamaciones, aumentar la regeneración, tratar dolores o dolencias crónicas y un largo etcétera acelerando la vuelta a la vida diaria o bien a la práctica deportiva lo antes posible.
Según patología, gravedad y tiempo de evolución diseñamos un tratamiento adaptado a cada persona, atendiendo así a uno de nuestros lemas:
Te atendemos en SERIO y NO en SERIE
¿CÓMO FUNCIONA LA DIATERMIA?:
Las ondas electromagnéticas de la diatermia tienen la capacidad de interactuar con los tejidos biológicos. Estas interacciones entre campos de radiofrecuencia y tejido dan lugar a una transferencia de energía sin movimiento ni contracción muscular, produciendo un aumento de la temperatura (hipertermia). El efecto térmico de la radiofrecuencia está determinado según los parámetros de onda, la frecuencia, intensidad, área de aplicación y tiempo de exposición.
Hay que resaltar que este efecto térmico no se produce desde la máquina, sino que es el mismo tejido el que reacciona a los cambios metabólicos inducidos por la radiofrecuencia produciendo dicha hipertermia. El concepto más adecuado sería endotermia, es decir el propio cuerpo produce dicho calor.
La Diatermia genera hipertermia en tejidos profundos, que aporta una mejoría del dolor y de la función en diferentes patologías además se le asocia un papel fundamental en la recuperación muscular después de la realización de un ejercicio fatigante.
La Diatermia no causa una generación de calor excesiva entre la piel y el electrodo, por lo que no requiere de un sistema de enfriamiento. El flujo sanguíneo disipa el calor hacia estructuras adyacentes, centrando el efecto en las estructuras a tratar y manteniendo la hipertermia en éstas. La longitud de onda utilizada produce unos efectos bioquímicos de mejora de la permeabilidad de la membrana celular, así como un incremento en los intercambios iónicos y un aumento de la microcirculación con una mayor vasodilatación lo cual mejora la reabsorción venosa y linfática. En una lesión, la regeneración del tejido involucra una gran cantidad de procesos fisiológicos. Uno de estos procesos incluye la fase de proliferación de células precursoras, las células madre mesenquimales (MSC, por sus siglas en inglés, mesenchymal stem cells) que están presentes en casi todos los tejidos adultos y tienen un papel fundamental en la regeneración y recuperación de lesiones debido a su capacidad de respuesta antiinflamatoria e inmunológica, estos procesos se activan tras la aplicación de la diatermia. Además se estimula la proliferación de fibroblastos, los cuales generan el colágeno y por ello se produce la reparación y regeneración del tejido dañado.
Se ha podido demostrar en diferentes estudios que a través de la diatermia, además de estimular la proliferación de las células madres, también se inhibe los depósitos de grasa del cuerpo y puede estimular a las células relacionadas con la formación de cartílago (condrocitos).
Es importante destacar que las células que se multiplican son sanas, por lo tanto en procesos oncológicos no está contraindicada su aplicación ya que esa proteína de la membrana no existe. De todas formas, deberá consultar con su oncólogo antes de poder utilizar la Diatermia.
Entre sus efectos, se encuentra:
- La actuación sobre el flujo sanguíneo aumentándolo, con lo cual también aumentará el aporte de oxígeno y nutrientes a las células y por ende a los tejidos
- Ayuda al proceso de cicatrización de los tejidos aumentando la formación de colágeno.
- Recuperar la flexibilidad del tejido después de la realización de ejercicio
- Mejorar la saturación de hemoglobina
- Reducir el edema
- Aumentar la temperatura de los tejidos profundos y la piel.
MODALIDADES DE DIATERMIA
La diatermia por radiofrecuencia monopolar resistiva-capacitiva se basa en un dispositivo que genera energía eléctrica con un rango de frecuencia entre 400, 470, 700, 1000 y 1200 kHz en el caso de la máquina que utilizamos en Pilar Huertas Fisioterapia y Osteopatía, la Diacare 7000. La corriente eléctrica fluye cuando existe una diferencia de voltaje a través del cuerpo entre dos electrodos colocados en diferentes áreas del cuerpo. Se utilizan dos tipos de electrodos, uno activo (que es manejado por el fisioterapeuta) y otro pasivo. Normalmente, el electrodo pasivo o neutro es una placa rectangular y flexible que mide 20×25 cm aproximadamente de acero inoxidable que durante el tratamiento permanece en la misma zona del cuerpo actuando como electrodo de retorno.
El tratamiento con Diatermia se aplica mediante dos modalidades: capacitiva (CAP) y resistiva (RES). Se utilizan electrodos activos según la modalidad que se quiera aplicar, cada modalidad induce unas respuestas tisulares diferentes en función del tejido a tratar. Los electrodos activos son circulares de 30, 50 y 70 mm.
Diatermia capacitiva: El electrodo capacitivo está cubierto de una capa de cerámica aislante o poliamida que actúa como medio dieléctrico, el efecto se produce en tejidos más superficiales, concretamente en tejidos de baja impedancia (ricos en agua), es decir, tejido adiposo, musculatura, cartílago y sistema linfático. Para la aplicación del electrodo CAP se necesita una crema conductora como medio de conducción entre la piel y el electrodo.
Diatermia resistiva: A diferencia del anterior, el electrodo resistivo no tiene capa aislante y es de acero inoxidable, por esta razón la energía emitida atraviesa los tejidos hacia el electrodo inactivo, actuando sobre el tejido más profundo y más resistente (bajo porcentaje en agua), por ejemplo huesos, musculatura profunda, cápsula y tendones.
Los efectos fisiológicos que producen las diferentes reacciones en el tejido dependen de la temperatura que aplicamos:
- Bioestimulación: no hay incremento de la temperatura en el tejido, se utiliza en fases agudas o procesos inflamatorios y se incrementa el drenaje de la zona tratada. La Sensación térmica es de 1 y 2 donde la temperatura es basal.
- Vascularización: existe un leve aumento de la temperatura, hay un incremento del drenaje y mejora la oxigenación. Se utiliza en fases subagudas y en procesos de cicatrización.
Vascularización media: La Sensación térmica es de 3, 4 y 5 donde hay una leve sensación de aumento de temperatura, aunque el tejido no se calienta realmente.
Vascularización alta: la Sensación térmica está en 6 y 7, hay una sensación de aumento de temperatura evidente y empieza a haber hiperemia.
- Hiperactivación: potencia muy alta donde hay un efecto térmico máximo. Aumenta el drenaje y el flujo sanguíneo provocando una dilatación de los vasos sanguíneos y mejora la tensión de los tejidos. La Sensación térmica es de 8 y 9, hay una evidente hiperemia y una sensación intensa de temperatura.
No existe una potencia estándar para cada patología, sino que la potencia será aplicada dependiendo de la zona a tratar, la fase en la que se encuentre la lesión y la sensación térmica que tenga cada persona. En todos los casos tendrá efectos analgésicos y antiinflamatorios.
Además podremos regular la máquina dependiendo de la estructura o tejido que deseemos tratar, pues con Diacare 7000, disponemos de 5 frecuencias (profundidad de aplicación de la onda electromagnética) que van desde pocos milímetros hasta llegar a 6 cm de profundidad. Así, una vez realizado por el fisioterapeuta el diagnóstico, llegaremos al tejido o estructura dañada para aplicar la diatermia consiguiendo todos los beneficios que ya hemos comentado.
¿POR QUÉ DEBES TRATARTE CON DIATERMIA?
La diatermia acelera la recuperación porque es la técnica que introduce mayor cantidad de energía por unidad de tiempo en el organismo de forma inocua e indolora, eleva la temperatura en profundidad justo en el lugar deseado, con ello se genera un aumento notable de la de la circulación, de las reacciones químicas y por tanto de la recuperación de todo tipo de patologías agudas o crónicas que cursen con dolor, inflamación o limitación de la amplitud articular.
BENEFICIOS
Desde 1911 los médicos vienen aplicando la diatermia con eficacia como medio de obtener efectos térmicos profundos en el cuerpo humano. Las corrientes de alta frecuencia se vienen utilizando desde entonces como un tipo de terapia física muy especial capaz de producir un calor y aumento de la temperatura en el tejido de una manera controlada y muy beneficiosa en fisioterapia. La tecnología desde entonces hasta ahora ha mejorado notablemente, mejorando así los resultados y ampliando sus diferentes formas de aplicación.
A través de esta tecnología podemos llegar a:
- REGENERAR EL TEJIDO Y MEJORAR LA CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS:
-
- Cartílago: A pesar de su poca vascularización y baja proliferación celular, se ha observado que después del tratamiento con diatermia, las células madre se activan en la condrogénesis o formación del tejido cartilaginoso, promoviendo la síntesis de macromoléculas de la matriz del cartílago.
- Huesos: La diatermia acelera la reparación de daños del tejido óseo, ya sea por fractura como por degeneración (artrosis, artritis). Hay una reparación del hueso gracias a la aceleración de la mineralización.
- Piel: La diatermia se puede aplicar tanto en patología facial (acné, psoriaris, rejuvenecimiento, antiarrugas, efecto lifting) como a nivel corporal (celulitis, hematomas, estrías, fístulas)
-
- Intervenir en patologías músculo-esqueléticas y vasculares.
- Acelerar el proceso de reparación del tejido, reduciendo la extensión del área dañada.
- Reabsorber edemas y derrames o reducirlos
- Realizar tratamientos prequirúrgicos (como sería la prevención del hematoma antes de la cirugía) y postquirúrgicos (para controlar la inflamación después de la intervención).
FISIOTERAPIA GENERAL Y REHABILITACIÓN:
La Diatermia es la técnica de elección tanto de los deportistas de élite como del paciente de la calle, ya que todo tipo de patologías de origen musculo esquelético responden a esta terapia de forma muy positiva.
La Diatermia elimina las substancias de desecho al mismo tiempo que favorece la regeneración de los tejidos lesionados, disminuyendo el dolor y la inflamación.
La Diatermia es el más potente analgésico y antiinflamatorio, no invasivo, a nuestra disposición, su potente efecto se percibe desde la primera sesión.
A nivel muscular la diatermia tiene un potente efecto relajante en la musculatura tanto lisa como estriada. Dicha relajación se produce al disminuir la actividad de las motoneuronas gamma, lo cual provoca una disminución en el estiramiento de los husos musculares.
En el sistema Nervioso produce una estimulación de los termoreceptores que provoca impulsos aferentes hacia el sistema nervioso central, liberación de neurotransmisores y neurolépticos (cortisol y endorfinas) los cuales desencadenan una respuesta de relajación y sedación general del paciente.
Aplicaciones terapéuticas más comunes:
- Lumbalgia, cervicalgia y dorsalgia
- Tendinitis y tendionosis
- Bursitis
- Esguinces agudos y crónicos.
- Contracturas, elongaciones y roturas musculares
- Artrosis y artritis. Osteoartritis
- Síndrome de hombro doloroso
- Mejora de la circulación
- Hematomas
- Fracturas
- Roturas fibrilares o desgarros musculares
- Tratamiento del dolor
- Fisioterapia estética
- Fisioterapia uroginecológica
DIATERMIA FISIOTERAPIA DERMATOFUNCIONAL
La diatermia es una técnica, indolora, no invasiva, conservadora y que aprovecha los mecanismos naturales del propio organismo para favorecer la bioestimulación y regeneración de los tejidos.
Cabe recordar que en sus orígenes la diatermia fue una técnica médica ideada para tratar especialmente casos de artritis e incluso enfermedades infecciosas. No obstante los médicos, tras la aparición de los antibióticos y los antiinflamatorios, a mitad del siglo pasado, comenzaron a prescribir dichas sustancias y cayó en desuso este tipo de aplicación. Fueron los fisioterapeutas los que rescataron del olvido esta extraordinaria terapia física y más tarde las esteticistas comenzaron a aplicarla por sus potentes efectos en el campo de la estética.
Los tratamientos estéticos, médico-estéticos y dermatofuncionales son mucho más que tratar arrugas, flacidez y celulitis. En muchos casos implican una restauración de la salud del tejido tratado, tornándose la belleza un reflejo de dicha salud. Por otro lado, la diatermia se vuelve un potente aliado en el tratamiento pre y postquirúrgico, tanto de las cirugía reconstructivas o reparadoras, orientadas a minimizar y reconstruir los daños ocasionados como consecuencia de los defectos de una malformación congénita o de un traumatismo, como de cirugías estéticas, cuya finalidad principal es mejorar las partes del cuerpo del paciente con las que no se siente satisfecho o que le causan un perjuicio, como son los casos de la reducción de pecho por problemas ortopédicos de la espalda o los casos graves ptosis palpebral.
¿CÓMO ACTÚA LA DIATERMIA?
La diatermia obtiene resultados espectaculares en los tratamientos estéticos corporales y faciales gracias a las ya comentadas cualidades regeneradoras, vasodilatadoras y revitalizadoras en las capas superficiales y profundas de la piel:
- La diatermia es una técnica que estimula el colágeno de forma natural
- El colágeno forma nuevas fibras y elimina las que están más viejas o deterioradas
- Todo esto da resultado una piel más joven y tersa desde las primeras sesiones.
¿PARA QUÉ SIRVE LA DIATERMIA EN FISIODERMATOFUNCIONAL?
Algunos usos más habituales son:
- Reafirmar el óvalo facial, suprimiendo la grasa y la flacidez del cuello.
- Rejuveneciendo y difuminando líneas de expresión y flacidez al estimular la producción de colágeno y elastina, dos componentes esenciales para que la piel esté en buen estado, lisa, tersa y sin arrugas.
- Eliminar arrugas y líneas de expresión en la frente y las comisuras de los labios.
- La piel luce vital, tersa y libre de toxinas pues la diatermia consigue regenerar la piel, haciendo que el cutis se muestre en mejores condiciones y sin signos de la edad o impurezas.
- Quitar bolsas de los ojos.
- Por su efecto drenante y reafirmante
- Difuminar manchas, cicatrices, estrías…
- Se puede aplicar en cicatrices después de una intervención quirúrgica o bien por una cesárea. Se acelera el proceso de curación, de reducción de la inflamación y hematomas y así favorece la correcta cicatrización.
- Reafirmar la piel de brazos, manos, glúteos o abdomen, revirtiendo la celulitis:
- Se aplica en musculatura que presenta flacidez, ya que a través de esta técnica se consigue mantener la elasticidad y la función de los tejidos blandos, dando firmeza a la piel y produciendo un efecto lifting.
- Disminuir adiposidades en abdomen, glúteos o piernas
- Se ha constatado que la acción térmica producida por la diatermia es capaz de disolver la grasa localizada y reafirmar los tejidos simultáneamente. Al acelerar el metabolismo de la célula grasa se reduce el tejido graso, se combaten los nódulos de la celulitis. La retracción del colágeno asegura la tonificación tisular.
- Restar volumen ocasionado por la retención de líquidos en piernas, brazos, abdomen o glúteos.
- La diatermia favorece el drenaje linfático y relajación, por eso se aplica en problemas relacionados con la circulación de las piernas, como la retención de líquidos.
- Tratamientos capilares:
- Como coadyuvante en tratamientos para la alopecia al dilatar los folículos pilosos, también en casos de falta de crecimiento, caída capilar, fortalecimiento capilar, alopecia nerviosa.
Pocas técnicas son tan completas sin necesidad de emplear químicos abrasivos, siendo además eficaz, inocuo e indoloro.
DIATERMIA EN CIRUGÍA PLÁSTICA
Las sesiones con diatermia son recomendables en diferentes operaciones de cirugía plástica, para mejorar el bienestar y mejorar resultados.
La diatermia puede utilizarse en casos de tratamientos médico-estéticos de:
- Liposucción y abdominoplastia
- Blefaroplastia
- Rinoplastia
- Aumento o reducción de senos
- Implantes capilares
- Lipoescultura
En estos casos, los beneficios de la diatermia usados como tratamiento pre y post operatorio son:
- Repara los tejidos antes de la intervención, facilitando la misma y reduciendo el sangrado.
- Acción analgésica y antiinflamatoria
- Acelera la cicatrización y previene la formación de queloides
- Facilita la reabsorción de edemas
- Reafirma la piel de la zona intervenida
- Mejora los resultados tras una liposucción
A nivel de cirugía plástica, la diatermia se utiliza tanto antes como tras las operaciones, contribuyendo en general a un máximo bienestar y a una recuperación eficaz.
DIATERMIA Y NÚMERO DE SESIONES
Debes saber que los resultados de la diatermia son visibles desde el principio. Pero para lograr realmente los efectos deseados, se recomiendan realizar varias sesiones cuyo número variará según las necesidades que tenga cada cliente. La terapia debe ser semanal y los resultados finales se aprecian a los 2 o 3 meses del tratamiento.
¿DIATERMIA Y RADIOFRECUENCIA SON LO MISMO?
No, la principal diferencia radica en que la diatermia actúa sobre la dermis profunda mientras que la radiofrecuencia ejerce pequeñas punciones a nivel más superficial. Aunque ambas son utilizadas para mejorar la calidad de la piel, la diatermia consigue restablecer la producción del colágeno y la elastina del propio organismo naturalmente pues la corriente pasa al interior de la célula debido a la baja resistencia que ofrece a esta frecuencia. Esto quiere decir que toda la energía suministrada llega al interior de la célula.
CONTRAINDICACIONES
Existen varias contraindicaciones en el uso de la Diatermia:
- Embarazo
- Trombosis venosa profunda
- Hipostesia o falta de sensibilidad producida por lesiones nerviosas, neurológicas o farmacéuticas.
- Heridas abiertas o quemaduras. Se podrá aplicar en zonas cercanas para reabsorber posible hematoma o disminuir la inflamación.
- Marcapasos o implante electrónico inamovible (aparatos auditivos implantados, bombas de insulina, de baclofeno
NO ESTÁ CONTRAINDICADO en PRÓTESIS ni PROCESOS ONCOLÓGICOS (aunque deberá consultar con su oncólogo)
RESUMIENDO
Podemos afirmar que la Diatermia es la técnica de electroterapia más potente en Fisioterapia, calma el dolor, reduce la inflamación y mejora la movilidad, mientras el paciente percibe una sensación agradable durante el tratamiento. Y es la técnica de elección de los deportistas de alto rendimiento ya que todo tipo de patologías de origen musculo esquelético responden a esta terapia de forma muy positiva.
La Diatermia elimina las substancias de desecho al mismo tiempo que favorece la regeneración de los tejidos lesionados, disminuyendo el dolor y la inflamación.
EVIDENCIA CIENTÍFICA
Existen muchísimos artículos que nos relatan las maravillas de la técnica de diatermia o tecarterapia. Aquí expongo algunos de ellos:
- En cuanto a la mejoría en Cervicalgia Y Lumbalgias y mejoría en Afecciones Músculo-Esqueléticas siendo una ayuda excepcional en el tratamiento fisioterapéutico de estas patologías o afecciones más concretamente en Rehabilitación del Biceps Femoral y Cuádriceps, Mejorando la Flexibilidad y Elasticidad.
- Disminuyendo el Dolor Pélvico Crónico
- Reducción significativa del Dolor Patelofemoral (Rodilla) y también mejora la función en caso de Artrosis de Rodilla.
- En paciente con Fibromialgia se ha observado disminución del dolor, mejora de la calidad de vida y disminución en los síntomas de ansiedad y depresión.
- Reducción del volumen del edema en pacientes con Linfedema en Miembros Inferiores mejorando la función de los mismos y disminuyendo su dolor y malestar
- Se demuestra su efectividad en la Celulitis disminuyendo los perímetros corporales, alisando la piel afectada y mejorando la elasticidad y en concreto en la Grasa Abdominal, Al aumentar la temperatura de la zona.
- Aplicado en tras la Cirugía del Ligamento Cruzado Anterior, resultando en menor tiempo de convalecencia.
- Se evidencia que esta técnica puede ser un programa terapéutico apropiado para mejorar el dolor y la sensación táctil de las plantas en Pacientes Diabéticos con Síntomas de Neuropatía Periférica.
- Esta técnica Aumenta la Perfusión de la Microcirculación de la Piel y a nivel Muscular obteniendo así beneficios en cuanto al aumento de nutrientes y oxígenos en los tejidos, pero sin generar un aumento excesivo de la temperatura de la piel en la superficie, sobre todo en aquellas patologías que llevan asociadas una disminución del flujo sanguíneo como Osteoartritis, Tendinopatías y Síndromes Miofascial. También produce un Aumento en el Flujo Sanguíneo en los Tejidos Profundos
FAQ – PREGUNTAS FRECUENTES
Diatermia qué es
Se trata de una técnica de electroterapia basada en el uso de corrientes eléctricas de alta frecuencia que se utilizan para aplicar calor en zonas con patologías o lesiones como roturas, esguinces, contracturas, etc.o bien a nivel de fisioterapia-dermatofuncional (celulitis, antiarrugas, lifting, cicatrices, etc.) Es una técnica de fisioterapia que ayuda a acelerar la recuperación al reactivar las acciones fisiológicas del metabilismo celular y tisular
¿En qué consiste la técnica de diatermia?
Consiste en aplicar corrientes eléctricas a través de un aparato de diatermia sobre zonas con lesiones utilizando una crema o gel conductor. Gracias a estas corrientes se favorece la circulación, se obtiene un efecto antiálgico (disminuye el dolor), se reduce la contractura muscular y se reabsorbe el edema consiguiendo así una recuperación más rápida y eficaz.
¿Para qué sirve la diatermia en fisioterapia?
Al aplicar la diatermia sobre la piel, logramos aumentar la temperatura de los niveles superficiales y los más profundos de los tejidos, dependiendo del tejido que queramos tratar. Esta técnica tiene un efecto vasodilatador, por lo que mejora el flujo sanguíneo, aumenta la regeneración de colágeno y mejora la calidad biológica de los tejidos.. Además, la diatermia ofrece un efecto antiinflamatorio.
¿El tratamiento resulta doloroso?
No debe molestar en ningún caso. Si la intensidad escogida es excesiva y por ello el paciente puede sentir molestias, rápidamente se disminuirá para volver a una sensación térmica confortable para el paciente.
Es más, la diatermia tienen un efecto miorelajante con lo que el paciente sentirá relajación, disminuirá su dolor e inflamación.
¿Qué notaré los días siguientes?
Quizá al día siguiente ligera molestia en la zona trata, pero no por la técnica de la diatermia, sino porque en Clínica Pilar Huertas Fisioterapia y Osteopatía combinamos la terapia manual con esta técnica, y a veces podrás sentir una sensación parecidas a las “agüjetas” que pasará en uno o dos días.
¿Puedo hacer deporte después?
En caso de que hayamos tratado una lesión con diatermia, se recomienda no realizar deporte ni actividad física intensa tras la sesión y así dejar que tu sistema neuro-muscular se recupere, al menos 24 horas. Pero si hemos realizado una sesión de fisioterapia-dermatofuncional, sí podrás realizar la actividad física que desees.
¿A qué nivel opera?
De acuerdo al uso que se les dé, opera a nivel de la dermis, hipodermis (capa más profunda de la piel) que contiene a los adipocitos y vasos sanguíneos, si se utiliza en fisioterapia-dermatofuncional
En rehabilitación, la penetración debe ser mayor ya que las ondas deben llegar hasta los músculos, tendones y huesos.
Preparación para la diatermia
La técnica de la diatermia no requieren de una preparación especial por parte del paciente, ya que no es un tratamiento invasivo ni se requiere ningún tipo de anestesia.
¿Cuántas sesiones necesito para comenzar a notar la mejoría?
Depende de cada caso y lo que estemos tratando.
Fisioterapia-Rehabilitadora: Desde la primera sesión se observa mejoría en la lesión, dependiendo de la misma se necesitarán como media de 3 a 4 sesiones.
Fisioterapia-Dermatofuncional: Si hablamos de tratamientos faciales, desde la primera sesión se observan resultados satisfactorios, aunque necesitaremos algunas sesiones más para que dichos resultados sean más evidentes y permanentes. En los tratamientos corporales, necesitaremos más sesiones que podrán ir desde 5 hasta 20, dependiendo la zona a tratar.
¿Cuánto tiempo debe pasar entre sesiones?
Dependerá del tipo de lesión y de las técnicas complementarias que se estén utilizando al mismo tiempo, pero entre 2 y 3 sesiones semanales suele ser frecuente su uso, pudiendo en algunos casos aplicarse incluso diariamente para reducir al máximo los tiempos de recuperación.
Diatermia precio
En nuestra Fisioterapia clínica Pilar Huertas y Osteopatía, cobramos el mismo precio indiferentemente de la técnica a utilizar. De esta forma, si usted necesitara la Diatermia para tratar su dolencia, estaría incluido en el precio por sesión.
Somos la ÚNICA CLÍNICA con TARIFA PLANA
En la consulta se incluye todas aquellas técnicas necesarias para tu dolencia: Diagnóstico, Técnicas Manuales Directas, Electroterapia, Magnetoterapia, Punción Seca, Ventosas o Cupping, Osteopatía, Ejercicios Terapéuticos, Reeducación Postural y K-Stretch , ….. Y contarás con la última tecnología en fisioterapia:
DIATERMIA y ONDAS DE CHOQUE
SIN COSTE ADICIONAL
Trabajamos con el interés y objetivo de mejorar y solucionar tu problema o lesión en el menor tiempo posible y con los mejores resultados, aplicando así nuestro lema principal:
Te atendemos en SERIO y NO en SERIE
SI TIENE ALGUNA OTRA PREGUNTA POR FAVOR CONTÁCTENOS