PUNCIÓN SECA

En el anterior artículo vimos lo que es un punto gatillo y las distintas formas de tratarlos. Una de ellas es la punción seca. La punción seca es una técnica invasiva y muy efectiva para tratar estos puntos. Se  dice que es “seca” porque no se inyecta ninguna sustancia dentro del organismo. Se realiza con agujas de acupuntura pero nada tiene que ver con la acupuntura. Es inocua y no tiene efectos secundarios.  Se debe estar formado en dicha técnica y sólo los fisioterapeutas especificado en el Real Decreto 1001/2002 tienen la formación y capacidad legal para utilizarla.

¿En qué consiste la técnica?

La técnica de punción seca (dry needling en inglés) consiste en introducir la aguja en el punto gatillo, una vez localizado, hasta una profundidad suficiente para localizar el punto, produciendo de forma inmediata una disminución del dolor y una relajación muscular con aumento de la elasticidad muscular.

¿Es dolorosa?

A ver… Se introduce una aguja muy muy fina, peroooo en una zona de conflicto. Así que sí, duele, peroooo dura muy pocos segundos y es perfectamente soportable.

Después de la sesión aparecerá dolor en la zona como si fueran agujetas. Estas molestias durarán uno o dos días, en algunas ocasiones algo más dependiendo de la persona y del punto, pero es un dolor llevadero, y teniendo en cuenta los beneficios, bien vale la pena.

Cuando no se conoce la técnica y se ofrece, se puede preferir calor, masaje u otras técnicas, pero cuando ya la han conocido, los mismos pacientes la piden pues también han comprobado los beneficios y la rapidez con la que se restablecen de una lesión o molestia originada por puntos gatillos.

¿Hay evidencia científica?

La punción seca tiene admiradores y detractores, pero hay estudios científicos que avalan su eficacia. En este artículo te explican ampliamente dichos estudios, pero en forma de resumen y concluyendo podemos decir que:

  • La punción seca ha demostrado buenos resultados a corto plazo reduciendo el dolor, a largo plazo hay discrepancias.
  • Ha resultado eficaz si se realiza en los puntos gatillo y no en otras zonas.
  • Combinada con otros tratamientos obtiene mejores resultados que si se aplica sola.
  • Muy efectiva en musculatura profunda como el piramidal, pues hace de prolongación de los dedos llegando a dichos músculos profundos y aplicando mucha menos presión.

Hay veces que la aplicación es correcta pero no se aprecia mejoría. Esto puede ser debido a la presencia de otros factores los cuales mantienen el dolor. Estos factores pueden ser:

  • Tensiones mecánicas: en el caso de asimetrías corporales o tensiones por retracciones musculares, obligará a diferentes músculos a una continua tensión que dará como resultado dolor y molestias.
  • Insuficiencias nutricionales: Niveles bajos de vitaminas del complejo B (B1, B6, B12, Ácido fólico, Hierro) y anemias, podrá suponer que la punción seca sólo alivie el dolor de manera momentánea. Además es importante la aportación de vitamina C al menos 500 mlg a 1.000 mlg al día para la correcta regeneración del colágeno imprescindible en cualquier lesión muscular (de esto hablaré más extensamente en otro artículo).
  • Factores psicológicos: la ansiedad y la depresión hacen que se perpetúen los dolores musculares.
  • Otros factores: infecciones víricas o bacterianas, alergias o enfermedades viscerales pueden impedir la recuperación adecuada del dolor.

Indicaciones:

Por supuesto, debe haber un punto gatillo. Saber diagnosticar dicho punto es sólo de profesionales formados para ello, los fisioterapeutas. Es importante hacer un buen diagnostico diferencial para evitar realizar la punción en lugares donde no harían ningún resultado.

Algunos ejemplos de lesiones son:
  • Dolor miofascial de hombro
  • Codo de tenista o epicondilitis y codo de golfista o epitrocleitis
  • Dolor de hombro en hemiparesias
  • Síndrome subacromial crónico (impingement)
  • Braquialgias causadas por PGM en el músculo infraespinoso
  • Alteraciones de los patrones de activación motora del hombro
  • Dolor lumbar, de espalda o cuello
  • Radiculopatías cervicales y lumbares
  • Dolor cervical crónicocausado por el síndrome de latigazo cervical
  • Dolor cervical concomitante con sensación de dificultad respiratoria
  • Dolor miofascial torácico postquirúrgico crónico
  • Dolor miofascial crónico de rodilla
  • Dolor anterior idiopático de rodilla
  • Dolor crónico en pacientes con artrodesis de pie
  • Dolor y disfunción de la articulación temporomandibular(A.T.M)
  • Dolor miofascial crónico en diferentes localizaciones
  • Dolor postherpético
  • Migrañas
  • Cefaleas tensionales
  • Cefaleas crónicas
  • Espasticidad en tetraplejias incompletasy en parálisis cerebral infantil

Contraindicaciones:

  • Miedo a las agujas
  • Problemas de coagulación
  • Zonas de cicatrices, heridas, tatuajes, manchas, lesiones, …
  • Alergia a metales como el níquel
  • En mujeres embarazadas no se debe realizar en zonas próximas a la región pélvica o abdominal

 

 

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información 'aquí', pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This